La cubertería de plata: Historia y evolución hasta nuestros días

Cubertería plata

La relación entre los cubiertos y la plata es tan antigua como fascinante. Desde la antigüedad, la cubertería de plata no ha sido solo un conjunto de utensilios utilizados durante la comida, sino también un reflejo de estatus y arte.
Para entender su importancia, es necesario retroceder en el tiempo y descubrir como esta pieza cotidiana se ha mantenido como un auténtico símbolo de distinción hasta nuestros días.

Tabla de contenidos

Los orígenes

La platería y orfebrería es un arte ancestral. El uso de la plata se remonta al siglo IV antes de Cristo en Oriente Medio, donde Egipcios y Babilonios comenzaron a utilizar este metal precioso para la creación de objetos artísticos para tumbas, joyería o como medio de cambio.

 Sin embargo, no es hasta el inicio del Imperio Romano cuando la plata empieza a estrechar su relación con elementos cotidianos como vajillas y utensilios de mesa. Realmente existe poca evidencia de que en la Antigua Roma existieran cuberterías como las conocemos en la actualidad (tenedores, cuchillos o cucharas), se trataba más bien de cuchillos o distintos tipos de punzones o pinchos adaptados a diversas funciones. Estas piezas de plata eran creadas por artesanos plateros con moldes rudimentarios que luego terminaban de pulir y dar forma a mano.

La Edad Media y el Renacimiento

Durante la Edad Media, las técnicas de extracción y moldeado de metales comenzaron a perfeccionarse, lo que representó un gran avance para la platería de la época. La pieza de cubertería más común era el cuchillo, acompañado de cucharas de uso cotidiano. El tenedor, tal y como lo conocemos hoy, aún no formaba parte de la mesa europea.

Fue en la Alta Edad Media cuando, gracias a la influencia bizantina introducida en Europa a través de las rutas comerciales, apareció un primer modelo de tenedor de una sola púa; su función era sencilla: servir y pinchar trozos de carne.

 Con el paso del tiempo, en la Baja Edad Media, este utensilio evolucionó hacia diseños más prácticos, dando lugar al tenedor de dos púas. La innovación surgió en Italia y pronto se expandió entre las clases altas, consolidándose como un símbolo de sofisticación y estatus. En las cortes reales y entre la nobleza empezaron a circular cubiertos de plata más refinados, que no solo cumplían una función utilitaria, sino con un fuerte componente artístico y de distinción .

 Con la llegada del Renacimiento, este proceso se acentúa. La platería alcanzó un nivel artístico sin precedentes, y la mesa se convirtió en un escenario donde el lujo y el buen gusto quedaban reflejados en cada detalle.

Siglos XVII – XIX: El esplendor

En el siglo XVII, el Palacio de Versalles se convirtió en el epicentro de la elegancia europea. Lo que allí se imponía en términos de etiqueta, moda y costumbres pronto era imitado por las cortes reales y las altas clases del continente. En este contexto, la mesa adquirió un papel central como espacio de representación social, y la cubertería de plata pasó a ser uno de sus símbolos más refinados.

Los estilos artísticos del Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo marcaron con fuerza el diseño de las piezas, que se volvieron cada vez más ornamentadas y sofisticadas. Fue también en este periodo cuando surgieron las primeras cuberterías concebidas como un conjunto, que rápidamente se expandieron entre la aristocracia y la burguesía adinerada. Además, se comienza una normativa más estricta para regular el marcaje de plata y garantizar la pureza de estas piezas de lujo.

Londres y París se consolidaron como los grandes centros plateros de Europa, exportando diseños y técnicas a todo el continente.No obstante, España también alcanzó un lugar destacado en este arte: en 1772, los hermanos Gaudin introdujeron en Madrid las primeras máquinas de estampación en frío de plata. Esta innovación permitió aumentar la producción, mejorar el acabado de las piezas y desarrollar mangos con diseños mucho más elaborados. Surtiendo a la Casa Real y la clase noble y aristócrata española.

Durante los siglos XVII al XIX, la cubertería de plata se convirtió, sin lugar a dudas, en uno de los elementos más demandados y distintivos de la alta sociedad. Su presencia en banquetes, celebraciones y ceremonias no solo cumplía una función práctica, sino que además transmitía prestigio y distinción.

Siglo XX hasta hoy. El caso de España

A principios del siglo XX son muchos los talleres plateros con una alta producción de cuberterías de plata en España, es el caso de conocidos talleres como Espuñes, Pérez Fernández, LBB, Anduiza, Antonio Martínez Barrio, etc.

A partir de los años 70 del siglo XX se produce el auténtico boom de las cuberterías de plata en España. Durante esta época de crecimiento económico, muchos bancos y cajas de ahorro ofrecían cuberterías de plata por la firma de productos bancarios, es el caso de los modelos de cubertería de plata Dalia o de la icónica cubertería de plata de Cruz de Malta. Se produjeron miles de cuberterías de plata, de las cuales aún muchas son guardadas en numerosas casas españolas, siendo aún un signo de distinción y reserva de valor.

En la actualidad, es cierto que muchas costumbres de mesa se han ido diluyendo con el tiempo, y la cubertería de plata ha pasado de ser un elemento cotidiano a convertirse en un legado familiar. Hoy rara vez se utiliza en el día a día, pero precisamente por ello conserva un aura especial: cada pieza guarda la memoria de banquetes, celebraciones y generaciones que la disfrutaron antes que nosotros.

Más que simples utensilios, estas cuberterías son auténticos testigos de la historia, reliquias que conectan nuestro presente con un pasado de lujo, arte y tradición. Y aunque el acero inoxidable domine nuestras mesas, la plata sigue brillando con luz propia, recordándonos que lo verdaderamente valioso no pierde nunca su lugar. Porque una cubertería de plata no es solo un objeto: es herencia, es distinción y, sobre todo, es historia viva.

Fuentes

  • https://grantmacdonald.com/blogs/blog/silver-cutlery-then-and-now
  • https://lavilla-restaurant.com.vn/from-louis-xiv-to-la-villa-the-illustrious-history-of-silverware/#:~:text=Getting%20Your%20Fill%20at%20Court,hello%20at%20an%20elegant%20party.
  • https://www.glazebrook.com/a-guide-to-silver-plate-cutlery-history-benefits-and-care/#:~:text=A%20brief%20history%20of%20silver,elegance%2C%20practicality%2C%20and%20affordability.
  • https://revistas.usal.es/dos/index.php/1576-7914/article/view/cuadieci20171893104/19723